lunes, 9 de febrero de 2015

La Pelicula.

LARGO DOMINGO DE NOVIAZGO.

Audrey Tatou: Era una niña que sus padres cuando ella era pequeña murieron en un accidente ella se crió con sus tíos y empezaba a ser mayor le encantaba tocar la tuba y se enamoro de un chico a primera vista, el chico se fue a la guerra y ella noche tras noches y día tras día lo estaba esperando hasta que un día se entero que  los de la guerra estaban muertos entonces ella se puso nerviosa por que se pensaba que su novio había muerto, pasaron los días y le escribió una carta y se alegro mucho.

Elodie Gordes: Es una madre soltera, que se casa con un hombre que tiene cuatro hijos y el hombre le dice que el quiere tener otro hijo mas pero ese hijo tiene que ser suyo. Antes de entrar en guerra eran muy felices y cuando llego la guerra se tuvieron que separar.

miércoles, 4 de febrero de 2015

RICHARD OVERY

LA GUÍA VISUAL DEFINITIVA I GUERRA MUNDIAL.

Richard Overy 

Biografía
.

Richard Overy James( 23 de diciembre 1947) es un historiador británico que ha publicado extensamente sobre la historia de la segunda Guerra mundial y el tercer Reich.
Después de ser educado en caius college, cambridge y galardonado con una beca de investigación en el churchill college.
Overy enseño historia en cambridge 1972- 1979.
A finales de 1980,Overy estuvo involucrado en una disputa histórica con Timoteo Mason que jugó sobre todo a lo largo de las páginas del pasado y presente.

                                           




       En que consiste el Libro


La I Guerra Mundial, librada entre 1914 y 1918, fue un conflicto de una escala épica, sin precedentes, que dejó una marca indeleble en la memoria colectiva de todos los países implicados, los cuales perdieron una generación de hombres jóvenes.  A través de impresionantes imágenes de los combatas, carteles de guerra, mapas e ilusiones, así como de los testimonios de los combatientes y la población civil, esta obra proporciona un detallado relato del curso de la guerra y recrea titánicas batallas como la de Gallipoli, el Somme y Verdún. De la mano de reconocidos expertos en el tema, conozca la verdadera dimensión de  una guerra que cambió el curso de la historia.



martes, 3 de febrero de 2015

Adiós A Todo Eso Literatura La Guerra II.

El Reportero De La Historia.

La más importante y significativa de todas será, sin el menor asomo de duda, la del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, o la Gran Guerra como también se le conoce.
Los cañones de agosto (1962), de Barbara W. Tuchman. Es, de lejos, el libro que toda persona interesada en esta contienda debería leer. Y si no le interesa la guerra, debería leerlo de todos modos porque se trata de uno de los libros de historia mejor escritos de todos los tiempos.
La Primera Guerra Mundial (1994), de Martín Gilbert. Gilbert, un reconocido historiador militar inglés y biógrafo de Churchill, es autor de muchos libros apreciados por los especialistas, pero es por esta obra que ganó un reconocimiento público y académico mundial.
Sin novedad en el frente (1929), de Erich Maria Remarque. No solo los libros de historia cuentan el horror y la crueldad de la guerra de manera fidedigna y diligente.
La marcha Radetzky (1932), de Joseph Roth. Aunque la novela se centra en la historia de una aristocrática familia austro-húngara desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX.
La Gran Guerra, 1914-1918 (1968), de Marc Ferro. De todos los manuales u obras de síntesis que existen sobre la Primera Guerra Mundial, destaca esta obra que ha conocido tantas ediciones y reimpresiones como traducciones.
Adiós a las armas (1929), de Ernest Hemingway. Otra novela fundamental ambientada en la Gran Guerra.
Los siete pilares de la sabiduría (1926), de T. E. Lawrence. Otro voluminoso título (un auténtico bodoque de casi mil páginas sobre la campaña inglesa en la península arábiga durante la guerra) cuya lectura puede resultar pesada para cualquiera, pero que no defrauda a quien asuma el reto.
Todo lo que debe saber sobre la I Guerra Mundial (2007), de Jesús Hernández Martínez. Otro libro manual que no tiene pierde, aunque desde mi punto de vista bastante inferior al de Ferro.
Los siete pecados capitales del imperio alemán en la Primera Guerra Mundial (2006), de Sebastián Haffner.
La caída de los gigantes (2010), de Ken Follet. Primera parte de una trilogía con la que el famoso autor inglés de best sellers pretende recrear, literariamente, los grandes acontecimientos bélicos del siglo XX.





La Primera Guerra Mundial.

EL BUEN SOLDADO ŠVEJK.

El buen soldado Švejk (escrito también como Schweik, Schwejk o Shveik en algunas traducciones y pronunciado [ˈʃvɛjk]) es una novela satírica inacabada del escritor checo Jaroslav Hašek publicada en 1921 y 1922.
La primera edición de la obra en libro fue ilustrada por Josef Lada tras la muerte de Hašek. El título original en idioma checo es Osudy dobrého vojáka Švejka za světové války, literalmente, 'Las maravillosas aventuras del buen soldado Švejk durante la Guerra Mundial'. Parte de las vivencias del personaje son sucesos reales sucedidos a Hašek o de los que tuvo noticia, incluyendo en muchos casos los nombres verdaderos de sus protagonistas, muy a menudo para denunciar sus abusos. Estaba previsto que la obra ocupara seis volúmenes, pero llegó a completar sólo cuatro (que las editoriales suelen ofrecer en uno o dos tomos) debido a su repentina muerte en 1923 a causa de una tuberculosis. Está considerada la más importante novela de la literatura escrita en checo.
La novela narra la historia de las aventuras de un veterano soldado checo llamado Josef Švejk durante la Primera Guerra Mundial. La historia comienza el 29 de junio de 1914, al día siguiente del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, acontecimiento que precipitó el comienzo de la guerra. Švejk es detenido en la taberna por un policía secreto por pronosticar que habría guerra. Tras ser interrogado en comisaría,

Ernst Jünger.

Ernst Jünger (Heidelberg, 29 de marzo de 1895 – Riedlingen, 17 de febrero de 1998) fue un escritor, filósofo, novelista e historiador alemán. Era hijo del doctor Ernst George Jünger, profesor de química, y Lily Karoline.
Se une a los Wandervögel en 1911, un movimiento juvenil que sostenía principios radicalmente opuestos a la sociedad moderna, extremaba el espíritu de la naturaleza y la búsqueda de los bosques así como el respeto absoluto por la vida animal, así como un exaltado sentimiento de amor hacia la patria y la glorificación de la nación alemana.
En 1913, a los 18 años, se alistó en la Legión Extranjera francesa, viajando a África a comienzos de siglo.

Gaziel.

Es el seudónimo de Agustí Calvet Pascual (San Feliú de Guíxols, Gerona, 7 de octubre de 1887 – † Barcelona, 12 de abril de 1964), un escritor y periodista español.
Emigró de niño a Barcelona junto a sus padres, pese a lo cual siempre se mantuvo en contacto con su localidad natal. En 1903 comenzó la carrera de Derecho en la Universidad de Barcelona, impulsado por el deseo paterno de que ganase una notaría. Más tarde se matriculó en la Facultad de Letras, su verdadera vocación. Vivió unos meses en Madrid, donde se doctoró en 1908. Allí tuvo la oportunidad de tratar a diversas figuras de la época, como Bonilla y San Martín –su querido maestro–, Ramón y Cajal, Luis Simarro, Unamuno, Galdós y a Valle-Inclán.
 En esa época se convirtió en el periodista político más admirado y en el líder de opinión de la burguesía liberal y democrática, que era el público natural de La Vanguardia.
Al estallar la Guerra Civil, se exilió, y el diario fue tomado por un comité obrero, pasando la dirección a María Luz Morales. Regresó a España en 1940, acuciado por el avance nazi en Europa. Fue procesado y absuelto por las autoridades franquistas. Se estableció en Madrid, donde dirigió la editorial Plus Ultra, y comenzó a escribir en catalán libros de memorias y de viajes. Ya septuagenario, regresó a Barcelona donde retomó con entusiasmo la escritura en su lengua materna, tratando de reconciliarse con el catalanismo de su juventud.







Tutoria Día 3 De Febrero.

Trucos E Ideas Para Preparar Un Examen.

1. Trabajar diariamente para asegurarte de que entiendes la materia. Preguntar en clase si algo no entiendes.
2. Estudiar cada tema: subrayar, hacer esquemas,resúmenes...
3. Cuando un tema queda bien aprendido, no se olvida fácilmente. En el estudio de los siguientes temas tendréis que apoyaos en los anteriores, por lo que os sirve de repaso y consolidación.
4. Cuando se aproxime el examen, tenemos que repasar para afianzarlos más en la memoria.
5. Cuando se ha trabajado y se sabe el examen, no debemos preocuparnos.
6. Cuando estés en el examen preocura relajarte, pierde los nervios.
7. No dejes todo para el último momento, si lo haces le das tiempo a la memoria para asentar la información que recibe, la memoria necesita reposo y el recuerdo será más fácil si existe orden.




lunes, 2 de febrero de 2015

Cambio La Gran Guerra El Mundo.

El mundo cambió radicalmente después de la Gran Guerra. Cayeron los valores tradicionales y aparecieron movimientos alternativos como el pacifismo o el feminismo. Se desarrollaron las armas químicas y la cirugía estética. Cuatro imperios desaparecieron para dar lugar a las grandes transformaciones europeas.





Al cumplirse 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial rescatamos los grandes cambios a nivel global producto del conflicto bélico, que además de 20 millones de fallecidos, provocó cambios en la cartografía, política e incluso en la ciencia.












































Sociedad En Mutación I: La Gran Guerra.