CONFLICTOS.
Guerra Civil Rusa(1918-20): 9 millones de muertos, de los cuales 1 de soldados.
La Guerra Civil Rusa fue un conflicto armado múltiple que tuvo lugar entre 1917 y 1923 en el territorio del disuelto Imperio ruso, entre el nuevo gobierno bolchevique y su Ejército Rojo, en el poder desde la Revolución de octubre de 1917, y del otro lado los militares del ex ejército zarista y opositores al bolchevismo, agrupados en el denominado Movimiento Blanco, compuesto por conservadores y liberales favorables a la monarquía y socialistas contrarios a la revolución bolchevique y relacionados estrechamente a la Iglesia ortodoxa rusa.
Ambos bandos tuvieron aliados temporales, el Ejército Rojo a menudo con izquierdistas y grupos revolucionarios, y las fuerzas del Ejército Blanco con muchos ejércitos extranjeros (Estados Unidos, Japón, Francia e Imperio británico principalmente), apoyo denominado Intervención Aliada en Rusia.
Los enfrentamientos más intensos tuvieron lugar desde 1918 hasta 1920, pero la resistencia continuó en algunas zonas del país hasta 1922: podemos citar el Levantamiento de Kronstadt,
Guerra de Italia y Etiopía(1935-41). 750.000.
La Invasión Italiana de Etiopía, también llamada la Segunda Guerra Italo-Etíope, duró 7 meses, entre 1935 y 1936. Es vista como una muestra de la política expansionista que caracterizó las Potencias del Eje y de la ineficiencia de la Sociedad de Naciones, antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Desde su llegada al poder Benito Mussolini había prometido la creación del Imperio Italiano, que controlaría el Mediterráneo, en aquel entonces en poder de Francia y Reino Unido. No deseando iniciar la guerra con estos países, Mussolini enfocó su vista en Etiopía, una nación independiente pero débil, situada entre las colonias italianas de la Eritrea italiana y la Somalia Italiana.
En diciembre de 1934 tropas etíopes e italianas se enfrentaron, falleciendo 150 hombres del primer bando y 50 del segundo. La Sociedad de Naciones exoneró de culpa a ambos bandos, e Italia empezó a acumular fuerzas en la frontera.
Gran Hambruna del Gran Salto Adelante. 30 millones.
La Gran Hambruna China (chino tradicional: 三年大饑荒, chino simplificado: 三年大饥荒, pinyin: sān nián dà jī huāng, literalmente «Tres Años de Gran Hambruna»), oficialmente conocida como los Tres Años de Desastres Naturales (chino tradicional: 三年自然災害, chino simplificado: 三年自然灾害, pinyin: sān nián zì rán zāi hài), fue el período de la República Popular de China entre 1958 y 1961, caracterizado por una hambruna generalizada. Según las estadísticas del gobierno, provocó 15 millones de muertos en este período. Las estimaciones no oficiales varían, pero son a menudo bastante más altas. Yang Jisheng, un ex reportero de la Xinhua News Agency que pasó más de diez años reuniendo información de la que no disponían otros investigadores, estima un balance de 36 millones de vidas.
Hasta los primeros años de la década de 1980, la posición del gobierno chino, reflejada por el nombre "Tres Años de Catástrofes", era que el hambre había sido en gran parte resultado de una serie de catástrofes naturales junto a algunos errores de planificación. Sin embargo, los investigadores fuera de China generalmente están de acuerdo en que las colectivizaciones y los cambios de política que acompañaron el Gran Salto Adelante fueron los factores claves en el hambre. Desde los años 1980 ha habido el mayor reconocimiento chino oficial de la importancia de los errores políticos en las causas del desastre, afirmando que el desastre era el 30 % debido a causas naturales y el 70 % a la mala gestión.
jueves, 19 de marzo de 2015
LOS CAPÍTULOS VI Y EL I DE LA SEGUNDA PARTE DE MAUS.
Mauschwitz.
El campo era malo y con problemas, tenian que trabajar mucho y cobraban poco.
El campo era malo y con problemas, tenian que trabajar mucho y cobraban poco.
martes, 17 de marzo de 2015
Tutoria 17/03/2015
VENTAJAS DE APRENDER UN IDIOMA NUEVO.
Aprender un idioma puede resultar altamente beneficioso para nuestro entorno profesional ya que nos permite estar en contacto con todo tipo de gente. Además, también nos servirá para conocer mejor otros países, culturas y tradiciones completamente distintas a la nuestra, consiguiendo así una actitud mucho más abierta ante la vida.
Es más, aparte de todas las puertas profesionales que una segunda lengua os puede abrir, también existen otras ventajas, sobre todo para nuestro cerebro, que también son a tener muy en cuenta. ¿Queréis conocerlas? Pues seguid leyendo a continuación.
Un segundo idioma desarrolla nuestra mente.
Como es obvio, mientras más trabajéis en un idioma, seguro que a la larga disfrutaréis de una mente mucho más prodigiosa. Y es que si os ponéis día a día con una lengua, a aprender sus vocablos y a practicar su gramática, esto hará que nuestro cerebro tenga que “trabajar” más consiguiendo así una memoria más desarrollada.
Obtendremos una mejor atención.
Habremos aprendido sonidos completamente distintos entre una lengua y otra, que quedarán grabados en nuestra mente.
Seremos mejores haciendo dos cosas a la vez.
Conocer profundamente otro idioma aparte del nuestro, hará que también podamos realizar dos tareas de manera más eficienteres al mismo tiempo.
Os ayudará a ser mejores en vuestra lengua materna.
Cuando somos pequeños, simplemente aprendemos nuestra lengua materna a través de oírla mucho, pero no practicamos ni su escritura o gramática. Por ello, cuando aprendemos una segunda lengua, somos capaces de entender mejor todos los “entresijos” de nuestro primer idioma.
Descubriréis nuevas formas de conocimiento.
Además de todo lo dicho arriba, aprender idiomas puede, en el sentido más estricto de la palabra, expandir vuestra mente a nuevas formas de conocimiento para aprender conceptos y expresiones completamente nuevas.
Aprender un idioma puede resultar altamente beneficioso para nuestro entorno profesional ya que nos permite estar en contacto con todo tipo de gente. Además, también nos servirá para conocer mejor otros países, culturas y tradiciones completamente distintas a la nuestra, consiguiendo así una actitud mucho más abierta ante la vida.
Es más, aparte de todas las puertas profesionales que una segunda lengua os puede abrir, también existen otras ventajas, sobre todo para nuestro cerebro, que también son a tener muy en cuenta. ¿Queréis conocerlas? Pues seguid leyendo a continuación.
Un segundo idioma desarrolla nuestra mente.
Como es obvio, mientras más trabajéis en un idioma, seguro que a la larga disfrutaréis de una mente mucho más prodigiosa. Y es que si os ponéis día a día con una lengua, a aprender sus vocablos y a practicar su gramática, esto hará que nuestro cerebro tenga que “trabajar” más consiguiendo así una memoria más desarrollada.
Obtendremos una mejor atención.
Habremos aprendido sonidos completamente distintos entre una lengua y otra, que quedarán grabados en nuestra mente.
Seremos mejores haciendo dos cosas a la vez.
Conocer profundamente otro idioma aparte del nuestro, hará que también podamos realizar dos tareas de manera más eficienteres al mismo tiempo.
Os ayudará a ser mejores en vuestra lengua materna.
Cuando somos pequeños, simplemente aprendemos nuestra lengua materna a través de oírla mucho, pero no practicamos ni su escritura o gramática. Por ello, cuando aprendemos una segunda lengua, somos capaces de entender mejor todos los “entresijos” de nuestro primer idioma.
Descubriréis nuevas formas de conocimiento.
Además de todo lo dicho arriba, aprender idiomas puede, en el sentido más estricto de la palabra, expandir vuestra mente a nuevas formas de conocimiento para aprender conceptos y expresiones completamente nuevas.
miércoles, 11 de marzo de 2015
EL ACORAZADO POTEMKIN.
PEQUEÑO TEXTO DE LO QUE TRATA.
El acorazado Potemkin está considerada como una de las películas propagandísticas más influyentes de todos los tiempos y fue nombrada mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. El filme es de dominio público en algunas partes del mundo y se la considera como una de las mejores películas de la historia del cine.
ARGUMENTO.
El acorazado Potemkin es una película basada en hechos reales, acaecidos en el puerto de Odesa (Imperio ruso) durante la semana del 26 de junio de 1905. Los marineros del acorazado Potemkin, hartos de malos tratos y de verse obligados a comer alimentos en mal estado, deciden sublevarse. Con muchas imágenes expresivas en forma de álbum fotográfico, El acorazado Potemkin representa la magnificación de la figura de las masas y las causas colectivas.
Estrenada en 1925, la primera década después de la Revolución rusa, constituye un rescate de la importancia del Potemkin en el proceso de la revolución fallida de 1905, antecedente de la rebelión de octubre de 1917.
Cada una de las partes en que se puede dividir la cinta, es funcional en un nivel superior de lectura, es decir, en la generalidad. Por otra parte el patetismo (pathos), mientras que la sucesión y cambio constante en las cualidades de la acción generan en el espectador una emoción que lo lleva a realizar mediante un proceso psicológico, una reflexión intelectual de acuerdo al tema propuesto.
LA MÚSICA.
La música fue escrita originalmente por Edmund Meisel en un período de 12 días debido a una tardía aprobación por causa de la censura impuesta, lo que se reflejó en largas repeticiones de diversas partes de la composición a fin de completar la obra para una orquesta de salón compuesta por flauta, trompeta, trombón, percusiones y cuerdas. Mark-Andreas Schlingensiepen depuró la obra para el piano en la versión actual del filme.
IMÁGENES.
VÍDEO.
PEQUEÑO TEXTO DE LO QUE TRATA.
El acorazado Potemkin está considerada como una de las películas propagandísticas más influyentes de todos los tiempos y fue nombrada mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. El filme es de dominio público en algunas partes del mundo y se la considera como una de las mejores películas de la historia del cine.
ARGUMENTO.
El acorazado Potemkin es una película basada en hechos reales, acaecidos en el puerto de Odesa (Imperio ruso) durante la semana del 26 de junio de 1905. Los marineros del acorazado Potemkin, hartos de malos tratos y de verse obligados a comer alimentos en mal estado, deciden sublevarse. Con muchas imágenes expresivas en forma de álbum fotográfico, El acorazado Potemkin representa la magnificación de la figura de las masas y las causas colectivas.
Estrenada en 1925, la primera década después de la Revolución rusa, constituye un rescate de la importancia del Potemkin en el proceso de la revolución fallida de 1905, antecedente de la rebelión de octubre de 1917.
Cada una de las partes en que se puede dividir la cinta, es funcional en un nivel superior de lectura, es decir, en la generalidad. Por otra parte el patetismo (pathos), mientras que la sucesión y cambio constante en las cualidades de la acción generan en el espectador una emoción que lo lleva a realizar mediante un proceso psicológico, una reflexión intelectual de acuerdo al tema propuesto.
LA MÚSICA.
La música fue escrita originalmente por Edmund Meisel en un período de 12 días debido a una tardía aprobación por causa de la censura impuesta, lo que se reflejó en largas repeticiones de diversas partes de la composición a fin de completar la obra para una orquesta de salón compuesta por flauta, trompeta, trombón, percusiones y cuerdas. Mark-Andreas Schlingensiepen depuró la obra para el piano en la versión actual del filme.
IMÁGENES.
VÍDEO.
La Revolucion de 1917 en san Petersburgo.
PRIMERA FOTOGRAFÍA.
La miseria y la falta de alimentos en el duro invierno ruso desencadenaron una serie de huelgas espontaneas en las fabricas de Petrogrado. El 12 de marzo las tropas enviadas a reprimir las protestas confraternizaron con los huelguistas.
SEGUNDA FOTOGRAFÍA.
La miseria y la falta de alimentos en el duro invierno ruso desencadenaron una serie de huelgas espontaneas en las fabricas de Petrogrado. El 12 de marzo las tropas enviadas a reprimir las protestas confraternizaron con los huelguistas.
SEGUNDA FOTOGRAFÍA.
Rápidamente se vio que este sistema de poder dual funcionaba de una manera contradictoria e inefectiva. Mientras que el Gobierno Provisional proclamaba su intención de mantener a Rusia en la guerra contra los Imperios Centrales, los Soviets emitían su primera ley, orden número 1, que afirmaba que los soldados solo tenían que obedecer a sus oficiales cuando sus órdenes coincidieran con las directrices de los Soviets.
TERCERA FOTOGRAFÍA.
En 1917 San Petersburgo vio los primeros movimientos de la Revolución rusa. En primer lugar se destituyó al zar Nicolás II de su cargo y se instaló en la ciudad el Gobierno provisional. En octubre una segunda fase de la revolución hizo que el poder pasase a los Sóviets y se formó el primer gobierno soviético de bolcheviques y socialistas revolucionarios (SR) de izquierda, el Sovnarkom.
CUARTA FOTOGRAFÍA.
La Revolución de febrero se localizó, originalmente, en torno a Petrogrado (hoy San Petersburgo). En el caos, los miembros del parlamento imperial o Duma asumieron el control del país, formando el Gobierno provisional ruso.
QUINTA FOTOGRAFÍA.
Hoy, en la Rusia post-comunista, esta revolución se olvida y ya no es relevante. Una parte significativa de las personas o ningún recuerdo de febrero de 1917, nada en absoluto, o creen en los mitos soviéticos que fueron clavadas en las cabezas de varias generaciones de ciudadanos soviéticos. Elite de la sociedad actual, que se llama una república bien hostil que amable a las consignas de la libertad, la igualdad, la justicia, que se inscribe en las banderas de la revolución de febrero de un auténtico pueblo! En nuestro país inventado festivos tensas, pero no hay celebraciones dedicadas a la revolución de febrero, Día de la República, que fue proclamado por primera vez en Rusia en marzo de 1917.
Otras Revoluciones Rusas.
NÉSTOR MAJNÓ
Biografía
Nació el 27 de octubre de 18891 2 en la aldea de Guliaipole, distrito de Aleksándrovsk de la región de Ekaterinonslav (hoy Dnipropetrovsk) en Ucrania.
Siendo de familia de campesinos pobres y muriendo su padre al poco de nacer, tuvo que contribuir al mantenimiento de su familia,trabajando desde los siete años como pastor de vacas y ovejas en verano y acudiendo a la escuela local en el invierno. Habiendo conseguido una pequeña instrucción, comenzó a los doce años a trabajar como peón en las prósperas granjas de los colonos alemanes mennonitas que proliferaban en esa época en la región.
Enlaces.
http://www.nestormakhno.info/spanish/majlen.htm
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/2157
http://movimientopoliticoderesistencia.blogspot.com.es/2014/03/un-cuento-antisovietico-nestor-majno.html
Imágenes.
Biografía
Nació el 27 de octubre de 18891 2 en la aldea de Guliaipole, distrito de Aleksándrovsk de la región de Ekaterinonslav (hoy Dnipropetrovsk) en Ucrania.
Siendo de familia de campesinos pobres y muriendo su padre al poco de nacer, tuvo que contribuir al mantenimiento de su familia,trabajando desde los siete años como pastor de vacas y ovejas en verano y acudiendo a la escuela local en el invierno. Habiendo conseguido una pequeña instrucción, comenzó a los doce años a trabajar como peón en las prósperas granjas de los colonos alemanes mennonitas que proliferaban en esa época en la región.
Enlaces.
http://www.nestormakhno.info/spanish/majlen.htm
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/2157
http://movimientopoliticoderesistencia.blogspot.com.es/2014/03/un-cuento-antisovietico-nestor-majno.html
Imágenes.
martes, 10 de marzo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)