Críticos Sobre Las Obras.
COMENTARIOS CRÍTICOS SOBRE EL AUTOR:
Artículo introductorio “Entre arte y oficio” de Jean-François Chevrier
Señala el autor de este artículo un importante rasgo de la doble relación de Doisneau con la fotografía: la
interdependencia de la apuesta personal y la expresión profesional, porque, efectivamente, la formación en los secretos
de la luz y los materiales es una deuda del ejercicio como fotógrafo industrial. “Se podría decir que Robert Doisneau
pasó del oficio al arte gracias al fraude, robando un poco de tiempo a los que le daban trabajo, dedicándose a cosas que
no interesaban a nadie excepto a él mismo y que no tenían valor comercial alguno”. Y esas imágenes, precisamente las
que dependían de una estrecha relación entre su autor y el contexto en que vivía, no interesaban a nadie, nadie las
quería, pero a él le proporcionaban una sensación de júbilo, no precisaba justificación alguna para tomarlas, salvo las
propias fotografías
Decía Doisneau: “Os explicaré cómo me asalta el deseo de hacer una fotografía. A veces es como la continuación de un
sueño. Una mañana me despierto con una extraordinaria alegría de vivir, de ver. Entonces tengo que empezar”.
Pierre Courtade, indica Crevrier, fue el primero en interesarse por las fotografías de Doisneau, pero fue Blaise Cendrars
quien escribió finalmente unos textos para dar soporte a una publicación de materiales escogidos
Pero Doisneau no se limitó a las afueras de la ciudad, a los ambientes marginales, también captó instantáneas de sus
amigos, “los convirtió en cómplices”. “Su mundo está hecho dde valores frágiles que pueden venirse abajo con
facilidad. Lo que más se aprecia en sus imágenes es la atmósfera que se expande entre las figuras, el gesto delicado que
configura un espacio o una actitud en un momento especial” Y, pese a ello, Doisneau no estuvo obsesionado con la
perfección formal: sus fotos nacen de una necesidad y no se pueden someter a reglas, “pese a ser una persona que huye
de toda dramatización, ha realizado involuntariamente una obra trágica”
Su cámara “inmortalizaba” tanto una situación como una necesidad interior. Había visto poca fotografía antes de ser él
mismo fotógrafo: algo de Tabard, de Kertész, de Brassaï, de Vigneau; también se inspiró en Steinlen y Steinberg, pero,
por encima de todo, fue su capacidad para la observación la que generó esa mirada sensible: “emoción ante lo frágil y
lo efímero”. Doisneau es un “falso testigo”, el mundo que intenta probar es el suyo propio.
jueves, 29 de enero de 2015
Los Mejores Fotógrafos De La Historia I.
Robert Doisneau.
Biografía.
(* Gentilly, cerca de París, 14 de abril de 1912 - París, 1 de abril de 1994) fue un fotógrafo francés.
Nacimiento:14 de abril de 1912 Nació en Gentilly, Francia.
Fallecimiento: 1 de abril de 1994 (81 años). Falleció en París, Francia.
Nacionalidad: Francesa.
Área: Fotógrafo.
Los Inicios.
Recibió la formación de grabador litográfico y tipógrafo en París. En 1929 comienza a realizar sus primeras fotografías aprendiendo de forma autodidacta y leyendo las instrucciones de las cajas de emulsión para revelar. Comenzó a trabajar en un estudio fotográfico que posteriormente compraría al morir su dueño. En 1931 comienza a trabajar con el artista André Vigneau gracias a sus conocimientos como grabador, éste le introduce en el mundo de la fotografía como arte. En una entrevista con El País Semanal en 1991 contaba "Cuando yo empecé, nadie conocía a nadie. No había revistas que difundieran la obra de los fotógrafos más interesantes.
Filmografía sobre Doisneau.
Bonjour Monsieur Doisneau, 1992. De Jabine Azéma.
Doisneau des villes et Doisneau des champs, 1993. De Patrick Cazals.
Robert Doisneau tout simplement, 2000. De Patrick Jendy.
Sus Fotografías.
Lugares Que Capto Con Su Cámara.
Robert Doisneau Capto con su Cámara Las miradas oblicuas de los paseantes ante POSITION Expuesto en la vitrina de la Galería Romi, Situada en la rue de Seine, París (Francia).
Lugares Urbanos Que Reflejó.
Biografía.
(* Gentilly, cerca de París, 14 de abril de 1912 - París, 1 de abril de 1994) fue un fotógrafo francés.
Nacimiento:14 de abril de 1912 Nació en Gentilly, Francia.
Fallecimiento: 1 de abril de 1994 (81 años). Falleció en París, Francia.
Nacionalidad: Francesa.
Área: Fotógrafo.
Los Inicios.
Recibió la formación de grabador litográfico y tipógrafo en París. En 1929 comienza a realizar sus primeras fotografías aprendiendo de forma autodidacta y leyendo las instrucciones de las cajas de emulsión para revelar. Comenzó a trabajar en un estudio fotográfico que posteriormente compraría al morir su dueño. En 1931 comienza a trabajar con el artista André Vigneau gracias a sus conocimientos como grabador, éste le introduce en el mundo de la fotografía como arte. En una entrevista con El País Semanal en 1991 contaba "Cuando yo empecé, nadie conocía a nadie. No había revistas que difundieran la obra de los fotógrafos más interesantes.
Filmografía sobre Doisneau.
Bonjour Monsieur Doisneau, 1992. De Jabine Azéma.
Doisneau des villes et Doisneau des champs, 1993. De Patrick Cazals.
Robert Doisneau tout simplement, 2000. De Patrick Jendy.
Sus Fotografías.

Lugares Urbanos Que Reflejó.
fotografía e historia: El Fotoperiodismo.
Fotoperiodismo.
El periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
Precisión.
El periodismo fotográfico es una forma periodística destinada a la adquisición, edición y presentación de material de actualidad en los medios de comunicación social, especialmente escritos, digitales y audiovisuales.
World Press Photo.
Fundada en 1955, es una organización independiente sin ánimo de lucro con sede en Ámsterdam, (Países Bajos), conocida por organizar el mayor y más prestigioso concurso anual de fotografía de prensa.
El periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
Precisión.
El periodismo fotográfico es una forma periodística destinada a la adquisición, edición y presentación de material de actualidad en los medios de comunicación social, especialmente escritos, digitales y audiovisuales.
World Press Photo.
Fundada en 1955, es una organización independiente sin ánimo de lucro con sede en Ámsterdam, (Países Bajos), conocida por organizar el mayor y más prestigioso concurso anual de fotografía de prensa.
Las categorías en que se dividen las fotografías que participan en el concurso son las siguientes:
Noticias de actualidad.
Temas de actualidad.
Personajes de actualidad.
Deportes y fotografías de acción.
Reportajes de deportes.
Temas contemporáneos.
Vida cotidiana.
Retratos.
Arte y entretenimiento.
Naturaleza.
miércoles, 28 de enero de 2015
cambio de nombre.
Cary Grant.
El estilo interpretativo de Grant es inseparable de su imagen cinematográfica como el galán prototipo de la comedia romántica norteamericana.
Película Big Brown Eyes.
Ojos grandes de Brown es un crimen 1936 / película de detectives. En la película, oficial de policía Danny Barr ( Cary Grant ) está persiguiendo a los ladrones de joyas. Su novia Eva Fallon ( Joan Bennett ) está inicialmente trabaja como manicurista, pero rápidamente toma un trabajo como reportero de la asistencia en el esfuerzo contra los ladrones de joyas. Fallon y Barr les disgusta cuando pandillero una joya es absuelto, y ambos salen de sus puestos de trabajo. Poco después, Fallon consigue un golpe de suerte al dar una manicura y el caso está resuelto.
El estilo interpretativo de Grant es inseparable de su imagen cinematográfica como el galán prototipo de la comedia romántica norteamericana.
Ojos grandes de Brown es un crimen 1936 / película de detectives. En la película, oficial de policía Danny Barr ( Cary Grant ) está persiguiendo a los ladrones de joyas. Su novia Eva Fallon ( Joan Bennett ) está inicialmente trabaja como manicurista, pero rápidamente toma un trabajo como reportero de la asistencia en el esfuerzo contra los ladrones de joyas. Fallon y Barr les disgusta cuando pandillero una joya es absuelto, y ambos salen de sus puestos de trabajo. Poco después, Fallon consigue un golpe de suerte al dar una manicura y el caso está resuelto.
martes, 27 de enero de 2015
La creadora de Frankenstein.
Mary Shelley.
Mary Shelley nació como Mary Wollstonecraft Godwin en Somers Town, Londres, en 1797. Fue la segunda hija de la filósofa y escritora feminista Mary Wollstonecraft y la primera hija del filósofo, novelista y periodista William Godwin. Wollstonecraft falleció diez días después de dar a luz a Mary, por lo que Godwin debió criarla solo, junto con su media hermana mayor, Fanny Imlay, la hija de Wollstonecraft con el americano Gilbert Imlay.
Transcurrido un año de la muerte de su esposa, Godwin publicó la obra Memorias de la autora de Una Vindicación de los Derechos de la Mujer (1798), la cual consideró un sincero tributo de añoranza hacia ella. Sin embargo, debido a que Memorias revelaba los amoríos de Wollstonecraft y la existencia de su hija ilegítima, la obra fue recibida como escandalosa. Mary Godwin leyó los escritos autobiográficos y los libros de su madre, lo que incrementó la veneración que sentía por su memoria.
La madre de Mary falleció tras darla a luz, por lo que ella y su hermana mayor, Fanny Imlay, serían criadas por su padre. Cuando Mary tenía tres años, Godwin contrajo matrimonio con su vecina, Mary Jane Clairmont. Godwin dio a su hija una educación que la alentó a adherirse a las teorías políticas liberales.
Su personaje.
Durante el verano boreal de 1816, el año sin verano, el hemisferio norte soportó un largo y frío «invierno volcánico» debido a la erupción del volcán Tambora. Durante este terrible año, Mary Shelley y su marido Percy Bysshe Shelley hicieron una visita a su amigo Lord Byron que entonces residía en Villa Diodati, Suiza. Después de leer una antología alemana de historias de fantasmas, Byron retó a los Shelley y a su médico personal John Polidori a componer, cada uno, una historia de terror. De los cuatro, sólo Polidori completó la historia, pero Mary concibió una idea: esa idea fue el germen de la que es considerada la primera historia moderna de ciencia ficción y una excelente novela de terror gótico. Pocos días después tuvo una pesadilla o ensoñación y escribió lo que sería el cuarto capítulo del libro. Se basó en las conversaciones que mantenían con frecuencia Polidori y Percy Shelley respecto de las nuevas investigaciones sobre Luigi Galvani y de Erasmus Darwin que trataban sobre el poder de la electricidad para revivir cuerpos ya inertes.
El nombre de Frankenstein probablemente alude al pueblo del mismo nombre (entonces alemán, hoy en Polonia), donde se extraía plata y oro con nuevos procedimientos químicos que comportaron importantes problemas de salud. Otra teoría sostiene que refiere a un castillo cercano a Darmstadt, donde un notorio alquimista, llamado Johann Conrad Dippel, hizo algunos experimentos con cuerpos humanos. Mary Shelley habría conocido el castillo durante su viaje a Suiza.
FRAGMENTO DE LA PELÍCULA.
Mary Shelley nació como Mary Wollstonecraft Godwin en Somers Town, Londres, en 1797. Fue la segunda hija de la filósofa y escritora feminista Mary Wollstonecraft y la primera hija del filósofo, novelista y periodista William Godwin. Wollstonecraft falleció diez días después de dar a luz a Mary, por lo que Godwin debió criarla solo, junto con su media hermana mayor, Fanny Imlay, la hija de Wollstonecraft con el americano Gilbert Imlay.
Transcurrido un año de la muerte de su esposa, Godwin publicó la obra Memorias de la autora de Una Vindicación de los Derechos de la Mujer (1798), la cual consideró un sincero tributo de añoranza hacia ella. Sin embargo, debido a que Memorias revelaba los amoríos de Wollstonecraft y la existencia de su hija ilegítima, la obra fue recibida como escandalosa. Mary Godwin leyó los escritos autobiográficos y los libros de su madre, lo que incrementó la veneración que sentía por su memoria.
La madre de Mary falleció tras darla a luz, por lo que ella y su hermana mayor, Fanny Imlay, serían criadas por su padre. Cuando Mary tenía tres años, Godwin contrajo matrimonio con su vecina, Mary Jane Clairmont. Godwin dio a su hija una educación que la alentó a adherirse a las teorías políticas liberales.
Su personaje.
El nombre de Frankenstein probablemente alude al pueblo del mismo nombre (entonces alemán, hoy en Polonia), donde se extraía plata y oro con nuevos procedimientos químicos que comportaron importantes problemas de salud. Otra teoría sostiene que refiere a un castillo cercano a Darmstadt, donde un notorio alquimista, llamado Johann Conrad Dippel, hizo algunos experimentos con cuerpos humanos. Mary Shelley habría conocido el castillo durante su viaje a Suiza.
FRAGMENTO DE LA PELÍCULA.
Tutoria de 27 de Enero.
Oscar Leonard Carl Pistorius
(n. Sandton, 22 de noviembre de 1986), más conocido como Oscar Pistorius, es un atleta sudafricano. Pistorius posee las marcas mundiales en las pruebas de 100, 200 y 400 metros lisos para atletas que han sufrido una doble amputación (a los once meses de edad, le amputaron las piernas, por no tener peroné). Aunque estas piernas artificiales le permiten a Pistorius competir, su uso ha generado protestas de que le dan una ventaja injusta sobre otros corredores.
El 14 de febrero del 2013 Pistorius fue acusado de asesinar a su novia Reeva Steenkamp, la cual falleció en su propia casa debido a una herida por un arma de fuego propiedad de Pistorius.
El 14 de febrero del 2013 Pistorius fue acusado de asesinar a su novia Reeva Steenkamp, la cual falleció en su propia casa debido a una herida por un arma de fuego propiedad de Pistorius.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)