Resistencia pacífica de Borja Sánchez Trillo (La Gaceta) es otra de las finalistas. En su imagen, Sánchez retrata a una pareja abrazándose en medio de varios agentes de Policía Nacional que identifican a un grupo de manifestantes. Cierra el grupo de las finalistas Piquetes y guardianes de Alejandro Olea Pedrera (La Razón), una imagen que muestra desde el interior de una tienda ubicada en la Puerta del Sol cómo los guardas jurados de la misma y algún trabajador vigilan el establecimiento mientras fuera centenares de personas se manifiestan.
Robert Carpa.
Biografía.
Guerra Civil Española.
Al estallar la Guerra Civil Española en julio de 1936, Capa se traslada a España con su novia para cubrir los principales acontecimientos de la contienda española. Implicado en la lucha antifascista y con la causa de la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final en Cataluña.
Agustí Centelles.
Agustí fue muy poco a la escuela y con muchas interrupciones debido a su precario estado de salud (sufría escrofulismo).A diferencia de otros fotoperiodistas de su época, Centelles fue fundamentelmente autodidacta. A los once años decidió ponerse a trabajar para ayudar en casa y en 1920 entró de aprendiz en las oficinas de una empresa de construcciones eléctricas, la Sociedad Española de Construcciones Eléctricas y Cooperativa de Fluido Eléctrico (SECE) en la que permaneció durante cuatro años. La abandonó, según su testimonio, por varios motivos: por haber
encontrado individuos que sentían satisfacción y placer refinado perjudicando a sus subordinados.
A los trece años comenzó su pasión por la fotografía. Su padre le había regalado una cámara, aunque, deslumbrado por el cine, lo que quería ser era operador cinematográfico.
A los quince años decidió ser fotógrafo y se inscribió en la Agrupación Fotográfica de Cataluña, que había sido fundada en 1923.
No hay comentarios:
Publicar un comentario